Comenzamos una serie de informaciones que nuestro amigo y compañero Paco Álvarez pone a nuestra disposición. Hoy toca hablar de una palabra que se usa para casi todo, Sostenibilidad, su conocimiento e ingenio nos muestra que tiene de verdad y mentira dicha palabra.
El viernes 22 de Noviembre tuvimos la oportunidad de dar a conocer La Economía del Bien Común a un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid, acto facilitado por el profesor de Derecho Mercantil Luis Angel Sánchez Pachón, gracias al cual fue posible.
Tras una breve introducción histórica sobre la evolución del sistema capitalista, hasta llegar al momento actual con una presencia única del Neoliberalismo; modelo económico que deja fuera a una parte importante de la sociedad, y basado en mantras ideológicos que nos han llevado hasta una situación sin retorno, que requiere nuevas propuestas basadas en diferentes paradigmas.
Aquí emerge la Economía del Bien Común con fuerza como una posible alternativa, donde la Economía no se separa de la Ética, Democracia, Ecología,… Planteamiento que como novedoso generó un alto interés en los alumnos, facilitando un vivo debate sobre diferentes aspectos que propone la EBC, siendo focalizados en las propuestas de distribución de riqueza y diferencia salarial, principalmente.
J.M.Martín
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/11/Economicas20191122.png349859Manolo Martín//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngManolo Martín2019-11-22 19:07:502019-11-22 19:07:53La Economía del Bien Común con alumnos Económicas-UVA
El
pasado viernes 9 de noviembre, el Campo de Energía EBC-Cádiz,
representado por Fernando Moreno, Fernando Visedo y Asun Sánchez,
nos reunimos con representantes de la Mancomunidad de Municipios
Bahía de Cádiz: David de la Encina, Presidente y Fidel Chacartegui,
Gerente, para hablar de Bahía de Cádiz, Región del Bien Común.
El
proyecto se enmarca dentro de la “Urban Europe” para el
desarrollo inteligente (uso de Big Data) y ético de un
espacio/región de cohesión social y sostenibilidad ambiental, que
provoque una transformación en términos sociales, económicos,
políticos y espaciales con perspectiva de futuro y desarrollo de su
potencial endógeno.
Un
proyecto que nace con una vocación ética, participativa-democrática
y transparente en la gestión de los recursos públicos. La
herramienta-metodología de la Ciudad del Bien Común dispone de una
base descriptiva (diagnóstico) predictiva (simulación de futuros
alternativos) y prescriptiva (recomendación de políticas públicas
a implantar) en el uso de los Big Data disponibles. Permite controlar
la evolución en su aplicación y establecer pautas de mejora para
conseguir los objetivos establecidos a través de una planificación
estratégica y un cuadro de mandos integral, utilizando las TIC y el
Big Data.
Durante
el transcurso de una reunión muy productiva, se puso de manifiesto
el interés y la oportunidad que puede suponer para toda la
ciudadanía de la Bahía de Cádiz y de la Mancomunidad de Municipios
como institución, la creación de valor compartido (actuando como
Clusters locales) para aprovechar las potencialidades endógenas de
la Bahía, su desarrollo integral y gestión de proyectos públicos y
privados implicando y corresponsabilizando a toda la ciudadanía en
su elaboración, gestión y evaluación.
Como
resultado de dicha reunión, la Mancomunidad va a colaborar como
catalizadora, facilitando la exposición por parte del grupo promotor
del proyecto, ante los máximos representantes de los distintos
Ayuntamientos, en su próxima Junta de Gobierno.
Campo
de Energía EBC Cádiz
Cádiz,
a 11 de noviembre de 2019
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/11/Cadiz-nov-19.png360849Manolo Martín//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngManolo Martín2019-11-14 19:33:302019-11-14 19:33:34EBC Cádiz con MANCOMUNIDAD MUNICIPIOS BAHÍA DE CÁDIZ
La sociedad humana es el mayor sistema complejo, dinámico, no-lineal, abierto y adaptativo que existe i. Y transita su senda evolutiva a lo largo de la historia respondiendo a las preguntas de qué producimos, con qué lo producimos y para quienes lo producimos en función del desarrollo de los conocimientos y potencialidades de los recursos disponibles. Es decir, de resolver la contradicción entre fuerzas productivas existentes en ese momento y las relaciones de producción dadas. Las respuestas a esas tres preguntas implican siempre unos valores, motivaciones y objetivos sociales dominantes que configuran el sistema social durante ese periodo histórico. La transición de un sistema social a otro se produce cuando se ve impelido a cambiar de valores, normalmente por un impulso en esas fuerzas productivas que conllevan una gran desigualdad en la distribución del producto social. Hoy se unen la cuarta revolución industrial, la desigualdad e injusticia social, con el cambio climático para obligarnos a transitar hacia otro modelo económico, social y político. Y surge la propuesta del Bien Común como atractor esencial de esta transformación.
Como
sistema complejo la sociedad humana tiene una peculiaridad que la
hace única: la componemos seres humanos, hombres y mujeres dotados
de voluntad y consciencia. Que tomamos decisiones de acuerdo con
nuestras percepciones y simulaciones de futuro. Somos simultáneamente
observadores y sujetos del experimento. Y sabemos, por la
experimentación de la mecánica cuántica, que el solo hecho de que
haya un observador cambia el resultado final del experimento. La
consciencia y la voluntad nos dan el Poder para la necesaria
transformación.
Economía
de la complejidad y EBC
El
modelo de Economía del Bien Común propuesto por Christian Felber en
2010 está en construcción. Necesita profundizar en sus fundamentos
científicos avanzando de la mano de la economía de la complejidad,
que también se encuentra en construcción para las ciencias
sociales, en el tiempo del Big Data y de la inteligencia artificial.
Las
ciencias de la complejidad surgen en la década de los 60 del S. XX a
raíz del éxito de la mecánica cuántica en la investigación
aplicada en productos de consumo masivo como transistores,
televisores y otros. Se replantean las bases de diferentes
disciplinas
académicas sobre los aportes teóricos de esta como el principio de
auto-afinidad, emergencia, no-linealidad, interdependencia, … En
1963 el matemático Mandelbrot analizó las variaciones del precio
del algodón en el periodo 1900-1960ii.
De este estudio surge su propuesta de la geometría fractal, las
matemáticas de la mecánica cuántica. En 1984 se crea el Santa Fe
Instituteiii
con objeto de desarrollar la complejidad en las diferentes
disciplinas científicas. Se comienza con meteorología, ciencias
computacionales, biología y cerebro humano. En el año 2000 se pide
un primer informe sobre los posibles aportes de la complejidad a las
crisis financieras. Mandelbrot publica su libro en 2004 sobre el mal
comportamiento de los mercados financieros. Su conclusión sobre la
indispensable mayor regulación de estos no gustó a los promotores
del estudio.
Viendo la siguiente tabla comparativa entre vieja y nueva economía elaborado en 2005 por la argentina Eugenia Perona en su artículo “Ciencias de la complejidad: ¿La economía del S. XXI?”iv se puede observar los puntos en común con el modelo de la EBC.
El
papel fundamental reconocido a las Instituciones es también esencial
para la Responsabilidad Social Corporativa.
EBC
y transformación social
La
cuarta revolución industrial, que es en realidad la suma de catorce
áreas de innovación entre las que destaca la Inteligencia
artificial y el Big Data, ha cambiado las viejas formas de producir
(con qué producimos) sin cambiar el qué ni el para quién.
Provocando el incremento desorbitado
de la desigualdad social, la contaminación e irracional acumulación
de basuras, y un cambio climático provocado por esta actividad
productiva que pone en peligro la continuidad de la vida de muchas
especies, incluida la humana. Nos encontramos ante el inicio de un
nuevo periodo histórico.
Tenemos
la urgente necesidad de encontrar soluciones concretas a este cúmulo
de necesidades. Y aquí aparece la propuesta de la Economía del Bien
Común. De abajo hacia arriba; participativa socialmente y abierta a
co-crear soluciones vinculadas a las necesidades de los territorios;
basada en valores éticos de dignidad, igualdad, solidaridad,
sostenibilidad medioambiental, democracia y transparencia; creando
lazos colaborativos y redes sostenibles para la actividad productiva
en comunidad. Es decir, creando las condiciones para que surja la
EMERGENCIA necesaria en este tiempo para el sistema complejo que es
la especie humana. Y esta emergencia alumbrará, sin lugar a dudas,
la ciudadanía universal y los derechos jurídicos de nuestra Madre
Tierra, Gaia.
Ya
existen numerosas experiencias de formas básicas de economía
postcapitalista. La vigorosa economía social y solidaria representa
en torno al 11% de la economía total en España. Las más de 5.000
monedas sociales existentes tienen comunidades más o menos numerosas
de personas que pugnan por vivir de otra forma con otros valores.
Existen bancos éticos y un largo etc. La cuestión es si la suma de
todas estas experiencias tiene la fuerza para desarrollarse e
imponerse. Todo cambio implica una resistencia al mismo de los
beneficiarios del status quo, que intentaran desviar las soluciones
hacia sus propios intereses. La bifurcación en los sistemas
complejos. Ya lo advertía Maquiavelo en El Principe “No hay nada
más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más
peligroso de administrar que la elaboración de un nuevo orden.”
Hasta
ahora nos han creado las reglas del juego globalizando lo económico
y encorsetando la democracia y justicia social en los límites de los
Estados-naciones, paralizando la necesaria transformación que viene
pugnando desde finales de la década de los sesenta del S. XX.
Creemos nuestras propias reglas de juego globalizando lo social y
político en un nuevo internacionalismo enfocado al Bien Común de la
Humanidad, y vinculemos lo económico a las necesidades sociales de
la sociedad que vive sobre un territorio. La geometría fractal de
Mandelbrot con las tres dimensiones económica-social-política de
abajo hacia arriba, con la necesaria distribución competencial hasta
la creación de un Gobierno Mundial con poder de regular las
transacciones financieras, luchar eficazmente con el cambio
climático, e instaurar el Estado Social de Derecho en el mundo.
Esta
transformación social se dará en la forma y en la dirección
adecuada para el futuro de la Humanidad si trabajamos simultáneamente
en las cuatro dimensiones necesarias: 1) Denuncia basada en el
conocimiento de la injusticia social y la inviabilidad de seguir como
estamos; 2) Movilización e indignación social; 3) Elaboración de
alternativas para producir, distribuir y consumir dentro de una
Economía por y para la Vida, la Economía del Bien Común; y 4) La
elaboración de leyes y nuevas Constituciones que consoliden
jurídicamente el nuevo sistema social emergente con los nuevos
valores, motivaciones y objetivos para las personas, organizaciones,
empresas y Gobiernos.
Disponemos del conocimiento necesario, desarrollemos la confianza en nosotros mismos y en la Humanidad. Con consciencia y voluntad de hacer el Poder es nuestro.
Fernando Moreno Bernal
Vicepresidente Asociación Andaluza para el Fomento del Bien Común
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/11/Principio-incertidumbre.jpg349640Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-11-05 20:15:282019-11-05 20:37:31Complejidad, Economía del Bien Común y transformación social
El pasado 23 de octubre de 2019, Christian Felber, el fundador del
modelo La Economía del Bien Común, inauguró un ciclo de varias
conferencias y sesiones de trabajo, que la Universidad San Pablo CEU,
la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), la Fundación
Cultural Ángel Herrera Oria, organizan en el marco del Programa “La
Economía de Francesco”.
El
Papa francisco, promueve un encuentro “La economía de
Francesco”, que se celebrará en Asís, del 26 al 28 de marzo de
2020 y donde se darán cita centenares de jóvenes, entidades y
personalidades del ámbito económico, social y político, para
debatir sobre nuevos modelos económicos que pongan el foco en las
personas y el planeta y que den respuesta a los retos que tenemos en
este siglo XXI, dado que el modelo actual no está siendo capaz de
afrontar de forma efectiva dichos retos
Al
acto asistieron y participaron profesores, alumnos, empresas y
personas interesadas en cambiar el modelo económico actual,
realizándose grupos de trabajo repartidos por los grupos de interés,
de la Matriz del Bien Común, que expusieron sus resultados en el
salón de actos y que fueron también comentados por el propio
Christian Felber.
Finalizada
la jornada, Christian Felber, se reunió con los integrantes del CE
de Madrid, para conocer los proyectos que se están realizando en
este CE y comentar la situación actual del movimiento a nivel
nacional e internacional.
Carlos
San Juan
CE
Madrid Economía del Bien Común
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/11/CEU2.png346848Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-11-04 14:07:172019-11-04 14:07:20ENCUENTRO TALLER DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, CON CHRISTIAN FELBER, EN LA UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU
Muy
buenos días. Voy a ser breve ya que no quiero quitarle tiempo ni
protagonismo a nuestros ponentes, pero si quería aprovechar esta
oportunidad para dejaros con una reflexión sobre la importancia de
cambiar nuestro paradigma de negocio de extractivo-competitivo a
regenerativo-colaborativo, un cambio por el que abogo con mi trabajo
de consultor estratégico en Kimiya Tactics desde hace ya 5 años.
¡Estamos
en un momento de transformación global!
Lo
antiguo se desmorona y lo nuevo está en proceso de nacimiento. Ya lo
decía el ex Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-Moon y se
refería a ello como la Gran Transición. Los problemas del mundo ya
no se pueden resolver con un pensamiento mecánico y lineal
anticuado, y la visión de Einstein, resuena en nuestros oídos y
corazones cuando entendemos que gestionar las complejidades de hoy en
día, no se puede hacer con el mismo nivel de conciencia que con las
que se crearon.
Los
líderes de todas las generaciones y regiones del mundo están siendo
simultáneamente llamados y engatusados a una nueva manera de operar,
un nuevo paradigma, que esencialmente pone a la vida, lo social y
medioambiental, en el centro de cualquier afirmación.
Parece
una orden imposible de conseguir, cuando la brecha social es cada vez
más amplia y cada vez son más los que se ven apurados para
sobrevivir. Sin embargo, no es nada más, ni nada menos, que
despertarse y asumir la responsabilidad de ser humano; ponernos a la
altura de nuestro nombre como Homo Sapiens – seres inteligentes.
Llamamos
esta nueva manera de operar Negocio Regenerativo.
La
palabra “regenerativo” significa crear las condiciones
necesarias, que permitan que la vida pueda continuamente renovarse y
florecer. Donde el liderazgo regenerativo y el desarrollo
organizativo favorecen y no impiden la evolución dinámica de la
vida. Esto va más allá de las iniciativas de Responsabilidad Social
Corporativa o Empresarial y no se limita a minimizar los impactos
negativos o externalidades de la forma de operar o pensar; apuntan a
un paradigma totalmente nuevo, una nueva manera de hacer negocios y
de ser en general. Básicamente, aplica la lógica regenerativa de
los sistemas vivos, la lógica de la naturaleza – al final, somos
naturaleza.
Con
esta lógica, las externalidades se convierten en oportunidades para
crear valor, el desperdicio de uno se vuelve el alimento de otro; los
grupos de interés se vuelven socios para interactuar, comunicar con
autenticidad y transparencia y fomentar las relaciones recíprocas;
el pensamiento lineal es reemplazado por un pensamiento de sistema y
una economía circular basada en el bien común; los recursos no se
gestionan para un beneficio a corto plazo, pero se perciben
holísticamente, en el contexto más amplio de la matriz
inter-relacional de la vida y su conservación.
Una
de las novedades en este tipo de organización es la auto-gestión.
Como en la vida, en una organización auto gestionada y motivada por
propósitos éticos, el cambio puede venir de cualquier persona que
sienta que el cambio es necesario. Así es como ha ocurrido el cambio
en la naturaleza durante millones de años. La innovación no ocurre
centralmente, siguiendo un plan. Ocurre en los bordes, cuando un
organismo percibe un cambio en el entorno y experimenta para
encontrar una respuesta apropiada. Muchos intentos fracasan; pero
otros se esparcen rápidamente a cada recoveco del ecosistema.
Esta
forma de pensar no es una utopía, cada vez hay más empresarios
adoptándola con éxito y silenciosamente se está generalizando.
Patagonia, la empresa de ropa y equipo para exteriores, es un ejemplo
más conocido y Buurtzorg, una ONG holandesa en plena expansión
global, dedicada al cuidado de la salud y quizás menos conocida,
entre otros muchos, abren el camino con gran éxito.
Podemos
y debemos hacer las cosas de otra manera, no solo por nosotros
mismos, ni por nuestros hijos, ni siquiera por los menos afortunados
que nosotros, sino para el tejido más amplio de la vida, para
familiares y amigos, para humanos y no-humanos, para mí, para
nosotros, para el mundo.
No
me gusta hablar de sostenibilidad, prefiero hablar de negocio
regenerativo y para que hagamos de ello una realidad, necesitamos
líderes regenerativos – personas dispuestas a asumir la
responsabilidad de crear y dar valor de manera que se reafirme la
vida.
Estoy
seguro que esto resuena en todos nosotros, hagamos que el turismo,
una de las industrias más criticadas por su impacto negativo en los
sistemas vivientes, lidere el cambio. Cádiz es un diamante turístico
que aún está en bruto y que sólo en el último año se ha puesto
verdaderamente en el punto de mira del turismo mundial. Unamos
fuerzas para que Cádiz sea el primer destino turístico, no
sostenible, sino regenerativo.
Desde
la AETC y desde Kimiya Tactics, me pongo a vuestra disposición, para
aportar las herramientas necesarias para acompañaros en esta
transición.
Muchas
gracias.
Sacha
Bernal Coales
Campo
de energía EBC Cádiz
Prado
del Rey (Cádiz) 23 de octubre 2019
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/10/Cadiz.jpeg318849Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-10-25 19:18:072019-10-25 19:18:11Apertura Jornada de Turismo sostenible y economía circular
En Andalucía y en particular
Cádiz Capital y su provincia tenemos ya crónico el problema del
paro. Muchas políticas y planes de empleo se ha puesto
históricamente en práctica, mucho ha sido el dinero que ha llegado
de la Unión Europea para tal fin. A pesar de ello seguimos con la
misma tónica. Las estadísticas de desempleo son tajantes en
Andalucía y particularmente en Cádiz. El titular de octubre no
puede ser más impactante “Andalucía
pierde 77.000 empleos en cuatro meses, el peor dato desde 2012”,
con 13.123 cotizantes menos y 4.866parados más”.
Los datos
de contratación son elocuentes nueve de cada diez contratos que se
firman cada mes en Andalucía son temporales.
Las
políticas activas de empleo son uno de los principales instrumentos
que usan los gobiernos: Autonómicos, Diputaciones, Cámaras de
Comercio, Sindicatos, Fomento de los Ayuntamientos… Cabe
preguntarse si los “esfuerzos” de cada una de las instituciones
se coordinaran ¿no darían mejores resultados?
Las
conocidas como iniciativas de empleo local suelen utilizar la vía de
la subvención a empresas que contratan desempleados o la
financiación directa de la contratación temporal por parte de los
ayuntamientos. Rara vez se publican los resultados de la evaluación
y control del gasto. La
evaluación de estas políticas públicas debería ser, cada vez más,
una exigencia
social, además de
una necesidad política y de gestión de primera magnitud.
Asociado al empleo quizás tenga que ver cuales son las empresas existentes en Andalucía. Según los datos de Andalucía Económica, y mi elaboración propia, el ranking de facturación en 2018 por provincias de las cinco empresas más importantes son:
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/10/Bahia-Cadiz.jpg323850Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-10-25 17:53:412019-10-25 17:53:45Principales empresas andaluzas por facturación y el problema de la sucursalización
Las
grandes empresas de los EEUU se encuentran muy cuestionadas por
algunos escándalos empresariales, el aumento de beneficios mientras
se deterioran los salarios, su responsabilidad en la crisis
climática, la captura por los lobbies de congresistas y reguladores
o
por el creciente poder de las grandes empresas tecnológicas, lo que
está provocando un creciente malestar ciudadano hacia un sistema
codicioso que se aleja de su promesa de un futuro mejor para la
humanidad.
Este
malestar se está expresando en nuevas propuestas políticas, como
las de los candidatos presidenciales por el Partido Demócrata Bernie
Sander y Elisabeth Warren, que cuestionan algunas de las bases del
capitalismo de
las últimas décadas y exigen a las grandes empresas nuevos
compromisos y contribuciones sociales.
Esto
para la Economía del Bien Común, es como si el mismo Cristian
Felber lo firmara, es una aceptación de que existe un problema, y
que las grandes empresas ya al menos son consciente de que la
sociedad pide un cambio. Es un paso importante.
Con
este escenario la asociación Business Roundtable, un lobby
empresarial que agrupa grandes empresas, como Apple, Amazon, Bank of
América, BlackRock , Goldman Sachs, IBM, J P Morgan, Exxon, Ford,
KPMG, PFIZER, que en su conjunto emplean a más de quince millones de
trabajadores, emitió el 19 de agosto una declaración que supone un
cambio radical de las motivaciones empresariales de las últimas
décadas, dominadas por el único fin de maximizar los beneficios a
corto plazo, para incluir también entre sus objetivos el bienestar
de los clientes, trabajadores , proveedores, la protección del medio
ambiente , en conclusión el apoyo de la sociedad.
En
esta situación la prensa americana El
Economist publica
el veinte y dos de agosto un artículo en el que, tras reconocer que
“el capitalismo” no funciona como debiera, opina que esta forma
de capitalismo colectivo terminará haciendo más daño que bien por
dos razones. Por una parte, porque los dirigentes empresariales no
tienen legitimidad social para interpretar los intereses de la
sociedad en su conjunto. Y por otro, porque esta forma de
capitalismo colectivo es una amenaza para la prosperidad a largo
plazo porque frena el cambio, ya que las empresas se encontrarían
con restricciones para abandonar producciones obsoletas y reasignar
capital y trabajo a nuevas actividades.
Por
ello propugna, para que el capitalismo funcione mejor para todos, no
hay que limitar la responsabilidad y el dinamismo de las empresas,
sino mejorarlos, lo que requiere que los objetivos de las empresas no
lo definan sus ejecutivos, sino sus propietarios, que en su mayoría
estarán interesado en maximizar el valor de las empresas a largo
plazo.
Continua…
para ello es recomendable extender la propiedad de las empresas en la
sociedad y favorecer la participación de los pequeños accionistas,
participes en fondos de inversión y planes de pensiones en las
decisiones empresariales en detrimento de los altos ejecutivos y los
gestores de fondos.
Es
aquí donde difiero yo , los propietarios y capitalistas inversores
se sabe lo que pretenden , pero creen ustedes que el conjunto de
inversores medianos y pequeños actores estarían dispuesto a
renunciar a parte de la obtención de rentabilidad a sus inversiones
a cambio
de favorecer a la sociedad, ¿ seguro? , seguro que no.
De
todas formas es interesante plantear el debate de necesidad de
cambio, aunque parece ser que en España la declaración de Business
Roundtable ha pasado casi desapercibida, es relevante para todo el
mundo que las grandes empresas estadounidenses se hayan incorporado a
un debate público alimentado por valores sociales emergentes, como
los relacionados con el papel social y laboral de la mujer, la
dignidad, el bienestar animal, los hábitos alimentarios o el cambio
climático , valores que están cobrando relevancia por la
inmediatez en que la reprobación pública , favorecida por las redes
sociales, en la reputación de las empresas. Se
hace camino al andar.
José
Álvarez Portillo
Campo
de energía EBC Cádiz
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/10/Grupo.png379850Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-10-18 12:48:352019-10-18 12:48:40Grandes empresas proponen reformar el Capitalismo
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/10/ECG.jpg374850Colaborador//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngColaborador2019-10-14 17:41:012019-10-14 20:52:04Bien Común, idea fuerza para la transformación social
El próximo 23 de Octubre se celebrará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Prado del Rey (Cádiz) una jornada de Turismo Sostenible y Economía Circular, la cual contará con la presencia de nuestro compañero de EBC-Cádiz Fernando Moreno. El programa completo de dichas jornadas disponible en este enlace.
https://economiadelbiencomun.org/media/2019/10/Jornadas-Prado-del-Rey.jpg320850Manolo Martín//economiadelbiencomun.org/inc/uploads/2016/10/logo-web1-300x84.pngManolo Martín2019-10-09 11:24:342019-10-09 11:24:37Jornada de Turismo Sostenible y Economía Circular